Capacitación de equipos de salud sobre tratamientos en casos sospechosos de Ebola

Capacitación de equipos de salud sobre tratamientos en casos sospechosos de Ebola
Compartir

En la presentación, “lo que se hizo fue repasar de manera didáctica lo que tiene que ver con el protocolo a seguir en cuanto a la enfermedad del Ébola, que como todos sabemos es una problemática de la que se está hablando mucho a nivel mundial”, señaló Julián Bibolini, responsable del Servicio de Infectología y Control de Infecciones del Hospital de Alta Complejidad “Juan Domingo Perón” (HAC).

Con respecto a la prevención que ya está teniendo lugar en la provincia, reveló que “en Formosa no somos ajenos a esta cuestión, por eso estamos preparados ante cualquier eventualidad que pudiera suscitarse. Si bien no se han presentado casos en esta parte del mundo, estamos trabajando en base a un circuito que fue programado por las máximas autoridades a nivel nacional”.

Según detalló Marcelo Prochazco, jefe de Terapia Intensiva del HAC y presidente de la Filial Regional de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, “la potencial vía de ingreso a nuestro país es mediante viajeros que lleguen afectados”, situación que pudiera replicarse en la provincia pero, debido al poco contacto con pasajeros internacionales, “va a ser difícil su ingreso”.

En todo caso, las muestras de los casos sospechosos que se detecten serán enviadas para estudio al Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán” de la Capital Federal. “Todo caso sospechoso que se detecte en un hospital de la provincia, por ejemplo, debe ser comunicado inmediatamente, entonces se harán los estudios previos y luego se mandarán las pruebas al Malbrán”.

“Este proceso dura de 36 a 48 horas aproximadamente, momento en que ese paciente va a estar en la provincia, alojado en el HAC hasta donde será trasladado. Para eso estamos entrenando a todo personal para evitar todos los riesgos posibles de infección y propagación. En ello la formación de los profesionales es clave”, recalcó.

En la oportunidad, destacó también que “de ahí en más si se confirmara la presunción de ese caso, el paciente será derivado desde el HAC a Buenos Aires, a los hospitales de alta complejidad “El Cruce” o Garrahan, según correspondiere, que son los centros de referencia en esta cuestión”.

Síntomas y prevención

Finalmente, a los equipos de salud presentes, entre médicos, enfermeros, laboratoristas, especialistas, entre otros, se brindaron una serie de consejos y recomendaciones referentes a las prácticas que deben seguir al momento de tratar con pacientes con estas características.

Es importante –se remarcó– mantener las precauciones estándares habituales con todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico. Los casos sospechosos o confirmados se atenderán bajo condiciones de aislamiento de contacto y por gotas, en una habitación especialmente acondicionada a la que, a su vez, por profesionales ingresarán con vestimenta protectora.

Asimismo, se tendrán que mantener tratos especiales con el paciente en la limpieza del ambiente hospitalario así como en el manejo de los residuos, utensilios de comer y ropa de cama.

Además, se recordó que los síntomas de esta enfermedad son: fiebre mayor a 38°; dolor muscular, de cabeza y garganta; y debilidad. Luego, se pueden presentar vómitos, diarrea, sarpullido, fallo renal y hepático y hemorragia masiva tanto interna como externa.

El periodo de incubación, es decir, el intervalo desde la infección a la aparición de los síntomas, oscila entre los 2 y 21 días. Los pacientes pueden contagiar el virus solamente desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas, no así durante el periodo de incubación.