Participación del sector maderero en las escuelas es del 80 por ciento

Participación del sector maderero en las escuelas es del 80 por ciento
Compartir

Jorge Antueno, presidente de la Unión Industrial de Formosa, destacó la evolución alcanzada por la entidad creada hace diez años ya que en la actualidad cuenta con 150 empresas asociadas, el 90 por ciento de las cuales corresponde al sector de la industria del mueble que ha participado en un 80 por ciento en la construcción de las 1.050 escuelas que se llevan construidas en la provincia.

Recordó que la UIF fue conformada en 2004 con la visión de reunir a todos los sectores productivos de la provincia, teniendo en cuenta que se estaba saliendo de la crisis de 2001, evocando que por entonces el entramado productivo estaba diseminado y en condiciones precarias.

Refirió Antueno- quien es director de la firma Mobiliar SA- que la UIF está compuesta en la actualidad por el 90 por ciento de industriales del mueble, señalando que la mayor parte de ellos son pequeños artesanos y carpinteros que están trabajando en distintas localidades del interior de la provincia.

“En trabajo conjunto con el gobierno de la provincia fuimos tratando de formar una red de protección para ellos y así fuimos realizando tareas de asociativismo, ya sea en forma de cooperativas o de consorcios de trabajo con lo que se le fue dando participación al eslabón productivo dentro de la provincia y se empezó a realizar mobiliario para las escuelas”, expresa.

Dijo que desde 2005 a la fecha se realizaron más de 1.000 escuelas en Formosa y que en ese proceso en un 80 por ciento tuvo participación el sector maderero, reconociendo que “para nosotros fue fundamental eso” y recordando que unos años atrás, siguiendo esa mecánica, el gobierno de la provincia tomó la decisión de sumar otro eslabón al darle participación al sector maderero en los planes habitacionales que ejecuta en la provincia con la provisión de aberturas para las viviendas .
Tras comentar que en la UIF también están asociadas empresas d e otros rubros tales como los de las industrias textil, metalmecánica y las cooperativas de ladrilleros.

En lo que atañe exclusivamente a la industria del mueble, Jorge Antueno reveló que se cuenta con unas 15 consorcios de trabajo cada uno de los cuales cuenta con 3,10 y hasta 15 carpinterías asociadas.

Hizo notar que cuando se concertan los convenios con el gobierno de la provincia se hace de modo colectivo, es decir que se comercializa a través de consorcios y no de empresas en forma individual, respondiendo de este modo al fundamento de las políticas del gobernador Gildo Insfrán de fomentar el asociativismo por los efectos perniciosos que ha generado el individualismo en el sector productivo formoseño.

Acerca de la modalidad de trabajo, el presidente de la Unión Industrial de Formosa explicó que cada carpintería fabrica el 100 por cien del mobiliario, es decir que no se programa la tarea en base a partes o piezas, para indicar que el resultado es directamente proporcional a la dimensión de las plantas de modo tal que la empresa más grande fabrica más productos y las más chicas, menos.

Decreto valioso

Antueno opina que ha sido criterioso y efectivo el mecanismo que se propuso al apelar a la formación de consorcios para cumplir con la demanda del Estado para equipar viviendas o colegios.”Es un mecanismo muy bueno.; tiene toda una reglamentación legal, porque nace a raíz de un decreto dictado por el ejecutivo y firmado por el gobernador donde se autorizó a la Unión Industrial a ejercer el control de calidad y que la producción para la provincia se genere con materia prima y elaboración provincial”, expresó.

Dijo que ello resulta fundamental para el agregado de valor en la provincia porque antes venían pupitres de metal y ladrillos de otras provincias como Chaco, de Corrientes y Salta o del Paraguay mientras que en la actualidad se realiza en Formosa.

“Ese decreto es una herramienta muy valiosa y ayudó a desarrollar a sectores de Palo Santo, Pirané, Laguna Blanca, Espinillo y El Colorado”, entre otros.

Manejo sustentable

El empresario reconoce, asimismo, que existe interés por el manejo sustentable de la materia prima que genera el bosque.
“Ésa fue otra herramienta que empezamos a utilizar para lograr una masa forestal sustentable en el tiempo. Lo que estamos haciendo ahora es utilizar mucha madera blanca- las de especies tales como el palo blanco, la guaraniná y otras -para bajar así la presión sobre el algarrobo”, subrayó.

Al hacérsele notar que se está utilizando mucho el tablero alistonado, reconoce que son sistemas constructivos que van cambiando por tratarse de un tema cultural.

“Nosotros como industriales tenemos que ser visionarios, a través de visitas a ferias nacionales y en el extranjero, para aprender y volcar esas experiencias en nuestra industria. Hay que inculcar entre los madereros el uso racional de la madera. Es decir, no fabricar sólo con tablones y sacarle más rendimiento a la madera. En el caso de Mobiliar lo estamos haciendo hace mucho tiempo”, expuso.

Recordó que dicha firma presentó en FEDEMA 2014 la línea de muebles “Sabana” basada en un diseño de Alejandra Rumich que incluye una mezcla de materiales, inclusive con tableros melamínicos, para acotar que ahora se puede combinar perfectamente melamina con madera maciza.

La adaptación

“Tuvimos que aprender a comportarnos dentro de un consorcio. No son fáciles los consorcios. Se ha formado por necesidad y por entendimiento mutuo. Tenemos tanta relación entre algunas empresas, que nos prestamos desde el camión hasta mercadería y herramientas. Tenemos afinidad”, confía.

Evoca que en Formosa un grupo de empresas formó un consorcio que hizo que, en su momento, se abriese un local de venta en Vigo, España, como parte de un convenio marco entre el CFI, el gobierno de Formosa y consorcios exportadores.

“Fue una experiencia muy buena. Pero empezamos a tener costos muy elevados en Argentina y fuimos siendo cada día menos competitivos para el mercado europeo. El producto anduvo, gustaba”, mencionó.