“El desarrollo del Arsat 1 es el fruto del genio y la mente de argentinos”

“El desarrollo del Arsat 1 es el fruto del genio y la mente de argentinos”
Compartir

El gobernador Gildo Insfran , al evocar al ex presidente Néstor Kirchner, puso de relieve el alcance de la decisión política tomada en 2006 con la creación de la empresa Arsat en un momento difícil de la Argentina en el que eran escasos los recursos aunque sobraban las ganas de hacer y el compromiso de no renunciar a sus ideales, señalando que esa visión del santacruceño se percibe con fuerza con el lanzamiento del primer satélite georeferencial porque implica la conquista de la soberanía tecnológica.

Recordaba el gobernador que por entonces se estaba a punto de perder dos órbitas importantes en el grado 71.8 y 81 del espacio porque las políticas neoliberales habían privatizado el Correo y por lo tanto su administración quedó en manos del privado “al que no le importaba la brecha tecnológica si el único interés era hacer buenos negocios para pocos y principalmente para sus arcas”.

Insfrán relató que en ese contexto crea Arsat y la experiencia que viviera el 16 de octubre pasado en la Guyana Francesa con el lanzamiento del satélite Arsat 1, el primero geoestacionario.

“En los medios se trató de banalizar este hecho cuando se puso en dudas que fuese construido por argentinos pretendiendo desmerecerlo porque, lógicamente, hay piezas que no son fabricadas en el país pero el proyecto y su desarrollo son el producto del genio y mente de argentinos”, enfatizó.

También se refirió a quienes critican porque no se trata del primero de los satélites lanzado al espacio por el país para aclarar que existen distintos tipos entre ellos como son los de observación, georeferenciado y astronómicos.

“Lo que acaba de lanzar la Argentina en la Guyana Francesa es un satélite georeferencial”, insistió para aclarar que la molestia que generó ese acontecimiento al que calificó como histórico se debe a que “ese hecho de poner al satélite Arsat 1 en órbita viene a completar el proyecto de soberanía tecnológica y de achicar la brecha digital”.

Aquí se detuvo para memorar cuando un 5 de octubre, en un acto celebratorio del Día del Camino varios años atrás, había anunciado la construcción de la autopista digital que había llamado la atención colectiva porque prácticamente era un tema desconocido a tal punto que hubo quienes pusieron en duda su realización.

Volviendo al tema satelital, el mandatario calificó a ese hecho como “la frutilla del postre” porque con el Arsat 1 y operado desde Benavídez por científicos argentinos se está logrando la soberanía tecnológica porque por esa vía se contará con la comunicación en todas sus facetas, desde la Internet hasta la transmisión de la voz y la imagen.

A modo de experiencia personal y para que se le asigne valor a este acontecimiento del 16 de octubre, mencionó que estuvo fuera del país y que un fin de semana que jugaba Boca Juniors, el equipo de su preferencia, contra Rosario Central.

“Utilicé el Ipad y apelé a “Futbol para todos” y pude ver perfectamente todo el partido”, resaltó aunque aludió a la otra experiencia vivida durante el viaje que realizó a la Guyana Francesa integrando la delegación argentina que fue designada para asistir al lanzamiento del Arsat 1.

“Ese día Boca jugaba contra Deportivo Capiatá por la Copa Sudamericana y ese encuentro no estaba en la esfera de “Fútbol para todos” sino en el de una empresa privada; créanme que estábamos en el lugar donde se iba a lanzar el satélite y yo no pude ver el partido”, contó.

Trascartón insistió acerca del significado del satélite lanzado: soberanía tecnológica con inclusión social y con justicia social.
“Con inclusión porque cada uno de los formoseños y argentinos en general podrán tener acceso a sus beneficios y justicia social porque le va a dar igualdad de posibilidades a cada uno de nuestros compatriotas, vivan donde vivan”, precisó.

Esa es la razón por la que interpreta que ese hecho de mediados de octubre no es un dato menor “y por eso es lógico que las corporaciones estén preocupadas y quieren banalizarlo del mismo modo que a la política porque cuando la política no gobierna lo hacen las corporaciones y cuando ello ocurre lo hacen para ciertos sectores .

Gildo Insfrán avanzó en su opinión para reconocer la incidencia que en estos temas tiene también la ideología para destacar que estos hechos se san porque los que gobiernan en la actualidad la Nación lo hacen pensando en el que menos tiene y en la igualdad de posibilidades, de modo tal que nadie quede por debajo de la línea de calidad de vida y que se beneficie con el acceso a la salud, la educación, a la vivienda, a la tecnología y al trabajo digno.