Prevención de adicciones

Prevención de adicciones
Compartir

En lo que va del año, el Programa de Prevención Comunitaria en Adicciones se encuentra desarrollando, varias líneas de acción preventivas, enmarcadas sobre la situación del uso y abuso de sustancias psicoactivas, de carácter comunitario y atención directa, en diferentes barrios de la ciudad. En materia de prevención, es primordial la participación y compromiso de la comunidad en su totalidad y, fortalecer la red preventiva local. En tal sentido, se ha planificado en forma estratégica diferentes líneas de acciones tendientes a la prevención de acuerdo a lo coordinado por la Jefatura de Gabinete, en conjunto con los ministerios de la Comunidad, Educación, Desarrollo Humano y Secretaría de la Mujer.

Por tal motivo en el interior provincial se viene desarrollando un abordaje de carácter comunitario que implica la conformación de una mesa local de trabajo, con la participación directa de cada municipio en los cuales se encuentra trabajando en la cual, el programa realiza asistencia técnica directa. Teniendo en cuenta, la variedad de contextos comunitarios y sociales, es estratégica la implementación de un modelo preventivo participativo, flexible y operativo que responda a las necesidades concretas de cada comunidad en particular, a fin de que cada comunidad desarrolle un plan preventivo acorde a su contexto y recursos inmediatos con miras a un proceso sustentable en el tiempo.

Las localidades trabajadas, a la fecha son Ingeniero Juárez, Laguna Blanca, Colonia La Primavera y Misión Laishi. En éstas comunidades, las mesas locales de trabajo se encuentra ejecutando actividades comunitarias de prevención y asistencia a casos concretos. Actualmente además del acompañamiento a las localidades señaladas, se iniciará la conformación de la mesa en la localidad de El Potrillo.

En ese marco el coordinador del programa Ramón Rolón explicó que el trabajo territorial que se realiza desde el organismo se basa en el acompañamiento tanto del adolescente o joven como de la familia, dentro de su comunidad, realizándose un proceso de reconocimiento de la problemática de adicciones para luego facilitar la información que permita el acceso del mismo al tratamiento que se requiere a través del área competente (ya sea ambulatorio y/o internación especializada) continuando y siguiendo todo el proceso con el grupo familiar.

“Paralelamente a ello el Equipo Técnico lleva adelante talleres y charlas de sensibilización e información respecto de la temática de adicciones, que se desarrollan en los diferentes ámbitos, educativos, comunitarios, familiares, etc. de los diferentes barrios de la capital, como también en el interior de la provincia. En el acompañamiento, con los operadores terapéuticos, psicólogos, docentes y encargados de talleres, se trabaja fuertemente lo que respecta a valores como la responsabilidad, la solidaridad y la honestad, además de los límites y la ayuda mutua entre pares”, aseguró Rolón.

Explicó que además se implementan espacios terapéuticos grupales e individuales en los cuales se abordan diferentes cuestiones que con la ayuda tanto del equipo técnico como de los pares permite desarrollar en los jóvenes una actitud crítica sobre conductas anteriores o presentes negativas a fin de que puedan ir revirtiéndolas paulatinamente. “Con los grupos familiares se realizan encuentros terapéuticos quincenales en los cuales se evalúan los procesos de cada joven y se orienta a los padres sobre estrategias que fortalezcan al mismo trabajando prioritariamente en lo que respecta a la comunicación, los límites, el afecto y los valores”.

Por su parte el Ministro de la Comunidad, Telésforo Villalba manifestó que “las políticas sociales del gobierno de la provincia de Formosa están siempre orientadas a brindar a cada formoseño el acompañamiento necesario para alcanzar su realización como persona, por medio de la participación de las organizaciones libres del pueblo, del individuo y de las familias, en el marco de una comunidad organizada”.

“Es por ello que el eje del trabajo consiste en la continuidad de las acciones asistenciales y preventivas, al mismo tiempo que se busca la formación de nuevos operadores socio terapéutico en droga dependencia y capacitación para el equipo del programa. Quienes una vez en terreno deben aplicar todos los conocimientos adquiridos, puesto que cada caso es diferente y las situaciones, lugares y momentos suelen ser determinantes a hora de tratar con una persona que atraviesa por esta situación”, finalizó.