“El ataque a DIOXITEK atenta contra un país moderno y tecnológicamente avanzado”

“El ataque a DIOXITEK atenta contra un país moderno y tecnológicamente avanzado”
Compartir

El director general del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC) , doctor Federico Bernal, respondio enfáticamente las expresiones vertidas en el Centro Cultural Nordeste de Resistencia por el biólogo Raúl Montenegro en la conferencia-debate “Peligro Nuclear Argentina-Paraguay”, en la que formularon “ tendenciosas e inexactas afirmaciones sobre los proyectos previstos para la provincia de Formosa en el marco del Plan Nuclear Argentino”.

Considera que el ataque contra la instalación de una planta de Dioxitek en Formosa trasciende al sector nuclear argentino y es un ataque contra una Argentina autosuficiente, moderna, científica y tecnológicamente avanzada, industrial, federal y socialmente justa, en una región integrada y solidaría entre sí.

Bernal consigna que la postura de Montenegro es la “expresión medioambiental de las posiciones neoliberales esgrimidas por Sergio Massa y Mauricio Macri, ambos favorables a la privatización/desmantelamiento de la Argentina nuclear y satelital para opinar que “ si la gobernación de Formosa, la Comisión Nacional de Energía Atómica o el Ministerio de Planificación Federal hicieran caso a las falacias de Montenegro, más de 10.000 argentinos y argentinas entre profesionales, técnicos, obreros y pasantes se quedarían sin empleo, centenares de grandes empresas y PyMEs cerrarían sus puertas y el país tiraría a la basura más de medio siglo de inversiones, desarrollos y logros en materia de tecnología nuclear, materia destacada en el mundo industrializado como de altísimo valor agregado y fábrica de fábricas”.

“En otras palabras, el organizador de la conferencia-en alusión a Montenegro–en perfecta sintonía con el conservadurismo político del PRO, el Frente Renovador y UNEN- está proponiendo que los científicos abandonen sus laboratorios y centros de investigación para dedicarse a lavar los platos, y a las industrias vinculadas a cerrar sus puertas o bien a hacer caramelos, que es lo mismo”.

Esa es la razón por la que el doctor Bernal manifiesta que desde el OETEC” repudiamos todo acto que, escudado en supuestas banderías medioambientales, atente contra los resortes del desarrollo nacional, particularmente en lo referente a una actividad como la nuclear, uno de los puntales del progreso argentino así como de un futuro tecnológico y científico de altísimo vuelo”.

En este sentido, vexpresa que “el señor Montenegro ha sido funcional a dicha estrategia anti-progreso, ocasionando severos daños a una actividad que en nuestro país se desarrolla de manera responsable desde hace más de 64 años, así como también intentando obstruir el desarrollo en la provincia de Formosa, provincia históricamente postergada y excluida del país”.

¿Elemento radioactivo?

Precisa Federico Bernal que entre los argumentos vertidos por Montenegro, se sostuvo que la empresa Dioxitek S.A. , próxima a instalarse en el Polo Científico y Tecnológico de esta ciudad, procesará un elemento radiactivo necesario para producir energía atómica.

En ese sentido, aclara que Dioxitek es una sociedad anónima estatal creada por el Poder Ejecutivo Nacional, destinada a garantizar el suministro del dióxido de uranio utilizado en la fabricación de los elementos combustibles para reactores nucleares en la República Argentina.
“Dioxitek-ilustra- lleva adelante el Proyecto Nueva Planta Procesadora de Dióxido de Uranio (NPUO2) en la provincia de Formosa, una instalación de procesos químicos que purifican el mineral de uranio, cuyas características y operatoria difiere absolutamente de las características y operatoria de un reactor nuclear -ya sea de investigación o de generación eléctrica-. Mientras que en estos últimos existe una fisión nuclear controlada de los átomos de uranio, en la Planta de NPUO2 no”.

El plan nuclear

Expresa Bernal que la Planta NPUO2 nace como necesidad de acompañar al relanzamiento del Plan Nuclear Argentino y sus actividades, receptores de un impulso significativo a partir de agosto del año 2006.

“De esta forma, la nueva planta de Dioxitek producirá los insumos fundamentales para continuar con las actividades nucleares de nuestro país y que tienen múltiples aplicaciones en la industria, el agro y la salud pública, entre otros sectores, a partir de la incorporación de nuevas tecnologías que permiten ampliar su productividad”, consigna.

Indica que la Planta NPUO2 triplicará la producción de dióxido de uranio que actualmente posee el país, a la vez que incrementará sus capacidades para prevenir cualquier tipo de efecto negativo sobre las condiciones socio-ambientales de su entorno.” Es por ello que no se debe confundir la operatoria de la Planta de Dioxitek ubicada en la ciudad de Córdoba, con la instalación de la Nueva Planta en Formosa. La segunda no es consecuencia del “desalojo” de la primera, como falazmente argumenta Montenegro”, aclara.

Evoca que cuando Dioxitek comenzó a operar en Córdoba, sus instalaciones se encontraban alejadas de las áreas residenciales de la ciudad aunque con el tiempo y producto del desarrollo urbano, la situación se ha modificado y aquí se encuentra el principal eje de negociación entre la empresa y las autoridades municipales.

Adicionalmente, menciona que fue la propia provincia de Córdoba quien ofreció trasladar la planta a otra ciudad en su propio territorio, para subrayar que “Las denuncias de “permanente contaminación, transgresiones ocultas y desastres silenciados” no se corresponden con la exitosa operación de la planta por más de tres décadas”.

Seguridad ambiental

Informa el titular del OETEC que el Proyecto NPUO2 comprende el diseño, construcción, montaje y puesta en marcha de una planta industrial que contará con tecnología de avanzada permitiéndole producir 460 toneladas de dióxido de uranio por año a través de dos módulos de producción con una capacidad de procesamiento de 230 t/año cada uno.

Cuenta que para ello, su diseño respetará una rigurosa política ambiental a través del cumplimiento de estándares nacionales e internacionales en la materia. Concretamente, la nueva planta contará con un sistema integral de gestión que garantizará una operación amigable con el medio ambiente a partir de la incorporación de personal altamente especializado, de un sistema de aseguramiento de la calidad y el control y auditoría permanente de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y entidades internacionales como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Agencia Brasileño – Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC).

Pondera que el proyecto NPUO2 permitirá desarrollar la formación de recursos técnicos y profesionales con alta calificación en su zona de influencia, a la vez que creará empleo y progreso social como consecuencia del círculo virtuoso que generan los polos tecnológicos nucleares como lo demuestra la experiencia que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) posee en sus Centros Atómicos Bariloche (CAB), Constituyentes (CAC) y Ezeiza (CAE).

En ese sentido, revela que la línea de producción de la nueva planta se ejecutarán 32 operaciones unitarias vinculadas a distintas especialidades de la ingeniería, convirtiendo a la NPUO2 en una planta-escuela que permitirá la capacitación y el entrenamiento de técnicos e ingenieros locales a través de convenios con escuelas técnicas y universidades.

Relación con Paraguay

En relación a las acusaciones vertidas sobre la amenaza que representa para el Paraguay y el cuestionamiento al gobierno argentino por la decisión de extender el plan nuclear a Formosa, desde este Observatorio considera que las mismas “no sólo dañan el histórico vínculo de hermandad existente con dicho país, sino que erosiona también el proceso de confianza mutua alcanzado hace décadas”.

Además destaca que “el gobierno argentino ha fomentado y promovido todas las instancias de diálogo -a diferentes niveles- con la hermana república del Paraguay, para fundamentar que dan cuenta de esto las innumerables reuniones mantenidas entre delegaciones técnicas y políticas de ambos países, las invitaciones a la presentación del Proyecto NPUO2 en Formosa, y la presencia de funcionarios paraguayos de alto rango en la Audiencia Pública de dicho proyecto”.