Entregan folletos traducidos al Wichí para concientizar sobre el cáncer de mama

Entregan folletos traducidos al Wichí para concientizar sobre el cáncer de mama
Compartir

El centro de salud del barrio Obrero de Ingeniero Juárez lleva a cabo múltiples estrategias para difundir en la comunidad la importancia de la detección temprana de esta enfermedad.

En el marco del Mes de Lucha contra el Cáncer de Mama, el centro de salud del barrio Obrero de la localidad de Ingeniero Juárez realizó la confección de folletos traducidos al idioma Wichí sobre la mamografía, el autoexamen de mama y controles fundamentales para la detección precoz de dicha enfermedad.

“Esta propuesta busca tener una mejor llegada de los mensajes para difundir y contarles a las vecinas de las comunidades originarias Wichí en qué consiste la mamografía, cómo se realiza, quiénes deben hacérsela y cada cuánto tiempo”, señaló la médica generalista Aida Ortega, quien forma parte del equipo del efector sanitario.

Indicó que “la información hace hincapié en que es un estudio completamente gratuito que pone a disposición el Gobierno de Formosa en los Hospitales Distritales, a través de los camiones sanitarios, donde las mujeres pueden hacerse su mamografía de control”.

Respecto de eso, comentó que en la mañana de este martes 21 de octubre se efectuó una recorrida por el barrio Wichí Belgrano, donde se entregaron los folletos y se dialogó con las mujeres, dando a conocer que la mamografía debe hacerse desde los 40 años en adelante y debe repetirse todos los años.

“Se hizo entrega de los folletos y se fueron mostrando las imágenes, explicando cada una, leyendo cada descripción y aclarando las dudas, tanto sobre la mamografía como sobre el autoexamen de mamas”, mencionó la doctora.

Agregó que “desde principios de octubre, el centro de salud viene haciendo distintas actividades como, por ejemplo, charlas y talleres, entre otras programadas para el Mes Rosa, siendo el diseño y la confección de los folletos, parte de esa fuerte promoción”.

Además, destacó que la traducción estuvo a cargo de los agentes sanitarios, “que son los que tienen un contacto diario con la comunidad, los que visitan las casas permanentemente y relevan las demandas de salud de los vecinos.

“Son un eslabón primordial dentro del equipo de salud”, acentuó.

En ese sentido, para cerrar, remarcó que desde el Ministerio de Desarrollo Humano “se promueve constantemente que los efectores, de todos los lugares de la provincia, puedan facilitarle a la comunidad el acceso a la información para el cuidado de la salud y, al mismo tiempo, el acceso a todos los servicios que están disponibles desde la salud pública provincial”.