Educación Especial formoseña «for export»

Educación Especial formoseña «for export»
Compartir

Los importantes avances que ha tenido la educación para personas con discapacidad en la provincia no solo ha merecido elogios nacionales, sino que muchos de los logros locales están siendo traspolados para documentos guías de carácter federal.
Y así lo expuso la coordinadora nacional de Educación Especial, Ana Moyano, quien junto al ministro de Cultura y Educación, Alberto Zorrilla, encabezara un encuentro en esta ciudad junto a docentes a fin de avanzar en estrategias tendientes a “robustecer los procesos de integración de los estudiantes discapacitados en las escuelas tradicionales del sistema educativo provincial”.
Fue en la Escuela Especial 5 donde se desarrollo esta jornada con los directores de todas las escuelas especiales de la provincia, además de referentes y supervisores de los demás niveles y modalidades.
La licenciada Moyano señalo que estaba “acompañando a la provincia en las nuevas políticas de la modalidad a partir de que se está produciendo una profunda transformación”, marcando que “Formosa es un poco punta de lanza en este sentido porque ha llevado adelante una trasformación muy importante al incluir a alumnos con discapacidad en la escuela común. Lo que pretendemos son menos escuelas especiales y que los chicos vayan más a las escuelas comunes, y nosotros acompañándolos”.
“Acá en Formosa se ven los resultados muy buenos que están teniendo, por eso resulta muy gratificante venir y escuchar las experiencias de los docentes, como también de los propios alumnos y su inclusión en el manejo de las nuevas tecnologías. Muchas de las cosas que aquí nos cuentan y vemos nos sirve como enseñanza para construir documentos federales”, pondero.
Expuso que “la tarea que viene desarrollando la provincia en materia de educación especial es realmente excelente. Llevo muchos ejemplos de esta provincia al resto del país, porque aquí se desarrollo un proceso complejo que es que los docentes de educación especial salgan de las sedes y acompañen a los alumnos en las escuelas comunes”.

Además, señalo que “hay un equipo de trabajo muy fuerte, y es algo que se nota tanto en la alegría y el entusiasmo de los docentes como en los resultados. Sin dudas esto es generar cultura inclusiva, no solo para los alumnos con discapacidad sino para todos. Queremos que todas las escuelas sean inclusivas, y poder no naturalizarlo, porque si lo hacemos así no trabajamos en pos de eso y se desvía la mirada, sino saber que tenemos una diversidad importante en las aulas y que todos tienen derecho a la educación”.

“Que el discapacitado desarrolle sus capacidades”

Por su parte, el ministro Zorrilla aludió a que “el paradigma educativo que transita por el desarrollo de las capacidades y como se aplica el concepto de la equidad en la educación, en el caso de la modalidad especial es donde más se expresa. Y es que son estos niños los que más esfuerzos requieren de los docentes para que puedan desarrollar sus capacidades en un nivel adecuado para su vida”.

“Estamos poniendo todo el esfuerzo e ingenio para ver como los niños con discapacidades pueden desarrollar las capacidades que tienen para poder afrontar la vida con autonomía”, significo, para subrayar que “todos podemos ir a la escuela y todos podemos aprender, y en esa línea hay un gran trabajo a fin de que los niños no necesiten escuelas especiales, sino que asistan a la cual concurren sus amigos o vecinos y participen allí del proceso de aprendizaje”.

La responsable del departamento de Educación Especial, María Romero, señalo que hay 25 escuelas especiales en la provincia, pero en total son 34 incluyendo otras de servicios y anexos que en algunos casos se encuentran ubicados en escuelas comunes y funcionan a lo largo de todo el territorio. “Trabajamos en acompañar con el cuerpo de docentes especiales a las que trabajan en estas instituciones tradicionales donde asisten chicos con alguna discapacidad, y es algo que se extiende en todos los niveles y modaidades”, destaco.