Amplio abordaje sobre políticas publicas en derechos humanos

Un amplio análisis acerca de las políticas públicas en derechos humanos se realizo ayer en esta ciudad a través de mesas de trabajo con funcionarios y personal de diferentes estamentos del estado provincial e incluso el aporte de un equipo técnico nacional.
Fue en la sala de la DPV donde la subsecretaria de Derechos Humanos, Sylvina Arauz y la secretaria de la Mujer, Angélica García, los subsecretario de Relaciones institucionales, Juan Ignacio Calderón y de Recursos Humanos, Gladis Mazza, dieron apertura a esta jornada donde por ejemplo “se compartió información sobre avances de las buenas prácticas en derechos humanos de la gestión provincial, dado que es un tema que atraviesa todas las áreas del estado”.
“Se hizo un amplio análisis de los derechos humanos desde las diferentes perspectivas y de manera integral puesto que se abordan desde la salud, lo social, educación, violencia y equidad de género, inclusive con una mirada hacia las comunidades originarias”, fue detallado.
Arauz expuso que se expuso el informe que se presento también ante el Consejo Federal de Derechos Humanos como todas las provincias, “para así ver todo lo que se hizo y lo que resta por hacer. Es que una vez que uno puede sistematizar la información, entonces las analiza y surgen prioridades de políticas públicas a partir de que de esta manera surge donde hay una necesidad que atender a partir del compromiso de alanzar la mayor inclusión social”.
Asistieron dos miembros del Consejo Federal de Derechos Humanos como equipo técnico de la secretaria ejecutiva, con el propósito según se señalo de “acompañar a estas mesas de trabajo provinciales y exponiendo acerca de cuál es la dinámica a nivel nacional, con lo cual se va fortaleciendo la institucionalidad”, como también estuvieron presentes miembros de organización civiles.
“Hoy trabajamos sobre temas como el de violencia de género, educación, salud, seguridad social y pueblos originarios, por lo que se trato de convocar a la mayor cantidad posible de personas que trabajan en estas tematices. A través de esta dinámica de trabajo se evidencia la gestión y por supuesto surgen las cosas a mejorar a través de nuevos proyectos”, destaco la subsecretaria.
Explico que el informe presentado por la subsecretaria bajo su responsabilidad “no se refiere a la práctica de dicho organismo en sí, sino de todos los organismos del estado y estamentos sociales, de donde surge por donde pasa el interés comunitario en estas temáticas que son varias por lo que hay una tarea transversal y acciones conjuntas”.
En tanto que la secretaria de la Mujer, Angélica García dijo que la jornada era “enriquecedora a partir de una participación comprometida de los distintos puntos focales que tienen los organismos provinciales en temas tan importantes como violencia de género, educación, salud, acerca de las políticas para pueblos originarios”.
“Se analiza sobre el tratamiento que hacemos las diferentes áreas de gobierno para abordar estos temas y también evaluamos la manera en que se interviene, para arribar a conclusiones que son provechosas porque contribuyen a mejorar y fortalecer acciones”, dijo García.
Expuso que en el caso particular de la subsecretaria de la Mujer “hay una fuerte tarea articulada con otros organismos e incluso con organizaciones libres del pueblo en cuanto a las líneas de acción trazadas, sobre todo en sensibilización, dar información y sobre todo en prevención en temas muy delicados que hacen a problemáticas que pueda atravesar una persona, como es el caso de la violencia de genero”