Se concretó el trasplante renal número 101 en el Alta Complejidad
El ministro Décima resaltó que el HAC está al servicio de “todos los formoseños”. “No es una isla, sino que desde aquí se trabaja en forma coordinada con todo el sistema público de salud”, dijo
Un día después de realizarse el acto donde se conmemoraron los 100 trasplantes renales realizados en la provincia, ayer, en el Hospital de Alta Complejidad se realizó la ablación número 101. En ese sentido, el ministro de Desarrollo Humano José Luis Décima aclaró que el HAC “no es una isla” sino que está al servicio de “todos los formoseños” en forma coordinada con el resto de los efectores de salud que componen el sistema de salud pública.
“Son 101 trasplantes renales, es decir, 101 personas que han vuelto a vivir y 101 familias que hoy disfrutan de sus seres queridos gracias a estas intervenciones quirúrgicas, que fueron posibles sin que tengan que abandonar su propia tierra. Los logros que se han alcanzado son más que significativos y estos números así lo demuestran”, resaltaron desde la cartera de salud en conmemoración del primer centésimo trasplante renal concretado en la provincia.
Así quedó evidenciado el último lunes en un emotivo acto que tuvo lugar en conmemoración de los 100 trasplantes renales realizados en el HAC en los últimos años (ayer martes se efectuó el número 101). Del mismo participó el gobernador Gildo Insfrán junto al ministro de Desarrollo Humano, José Luis Décima, y autoridades provinciales, municipales y de instituciones sanitarias.
En la oportunidad, participaron pacientes trasplantados y sus familiares, que dieron a conocer sus testimonios de vida en un marco de entusiasmo y alegría de vivir que contagio a todos los presentes; además, se contó con la visita de Karina Rabolini, esposa del gobernador bonaerense Daniel Scioli, quien realizó una recorrida por el lugar y charló con los profesionales, pacientes y familiares.
“El HAC no es una isla”
“Este hospital de Alta Complejidad está al servicio de todos los formoseños; estos primeros 100 trasplantes renales así lo evidencian. No es una isla, sino que desde aquí se trabaja en forma coordinada con todo el sistema público de salud”, explicó en su discurso el ministro José Luis Décima.
“Estamos reunidos aquí con los pacientes trasplantados y con sus familias, a quienes se los puede ver recuperados y otros en recuperación. Esto tiene que ver con un gran trabajo de todo el equipo de salud puesto al servicio de la gente, con tecnología de punta y recurso humano altamente capacitado, lo cual nos ubica entre los mejores centros de trasplantes del mundo”, ejemplificó.
Igualmente, destacó que “estos logros no son fruto del azar, sino de una planificación estratégica de la salud enmarcada en un proyecto político liderado por nuestro gobernador Gildo Insfrán, que hace posible que en Formosa tengamos una cobertura totalmente gratuita ante este tipo de situaciones, de la que ninguno de nosotros estamos exentos”.
Acerca del funcionamiento de este nosocomio, dijo que “son variadas las intervenciones que tienen lugar en estas instalaciones, por las que pasan a diario cientos de formoseños y otros pacientes que acuden desde provincias vecinas y de diferentes partes del país”.
En la misma línea, Gaetano Ciancio, médico trasplantólogo reconocido a nivel mundial y director de Investigación de Trasplantes de la Universidad de Miami, coincidió en resaltar el programa de trasplantes que se lleva adelante en Formosa ya que “es mucho más representativo que un número, porque representa la base científica de una provincia, la cual dispone de la misma calidad médica que otras ciudades como la capital del país”.
Entre las intervenciones más que se resaltaron en la ocasión, Edgar Crocci, Administrador General del HAC, mencionó cuatro de ellas: las cirugías cardiovasculares, entre miniinvasivas, By Pass coronarios, reemplazo de válvulas, que iniciaron en 2012 y hasta la fecha se llevan concretados 114; las cirugías bariátricas, como By Pass y manga gástrica, que desde 2008 acumulan 254 intervenciones.
“Estos resultados han sido presentados en congresos nacionales e internacionales y en revistas científicas, teniendo una amplia repercusión. Pero, como decía Ramón Carrillo, “sólo sirven las conquistas de salud si son accesibles al pueblo”. Esto queda plasmado aquí con la presencia de los pacientes que han sido trasplantados y con sus testimonios de vida”, recalcó Crocci.
Testimonios
“Para mi este hospital significa muchísimo, no solo me dio la oportunidad de seguir viviendo sino que también me solucionó el gran problema del desarraigo que era lo que realmente me preocupaba a mí y mi familia”, contó Ana, una mujer de 54 años del barrio 7 de Noviembre que fue trasplantada del riñón en agosto del 2010.
“Si ya es bastante sufrimiento para todos el tener que estar dializándote y esperando un donante, el tener que separarse de tu familia para ir a otra provincia es aún más duro”, remarcó. “Irse lejos es realmente muy difícil, por eso tenemos que valorar y estar agradecidos por este hermoso hospital que tenemos y no solo por la estructura sino por todo el personal tan humano y tan generoso que trabaja acá”.
La primer trasplantada, Mercedes Cogliolo, remarcó que “este hospital le da la posibilidad a muchas personas que están en diferentes condiciones de poder curarlos, atenderlos y darle una nueva posibilidad de vivir y disfrutar de sus familias. Es un privilegio; nuestra provincia nos da lo posibilidad de no abandonar nuestras familias para irnos a otro lugar donde nos puedan atender”.
“En argentina y en Formosa el estado nos brinda la posibilidad a todos los ciudadanos de tener una salud publica totalmente gratuita y eso es algo que tenemos que valorar y darnos cuenta. No todos los países gozan de ese privilegio y nosotros somos unos afortunados. Valoremos lo que es nuestro y las políticas públicas que nos permiten esta posibilidad tan grande”, destacó Nelson Figueredo, presidente de la Asociación “Por Mas Vida” que integra a los trasplantados formoseños.
Del mismo modo, Esteban, 36 años, de Villa del Carmen, coincidió en que “poder hacerse el trasplante acá en Formosa es una gran bendición. Yo podía estar con mi mamá, que estuvo conmigo durante toda la operación y la recuperación. Fue trasplantado en abril de 2008 luego de un tratamiento de siete años con diálisis. “Me encuentro muy bien; trabajo, disfruto de mi familia y vengo a los controles mensuales. Me di cuenta que todos debemos valorar y disfrutar más de la vida”, reconoce ahora.
Elvira, de 39 años y del barrio Las Orquídeas, dijo que fue operada en noviembre del 2013 debido a una insuficiencia renal crónica: “El trasplante salió todo bien. Hizo un año que me encuentro muy bien de salud, de ánimo y muy feliz de poder vivir y ver crecer a mis hijos, estar a su lado, disfrutando con ellos. Es un regalo que el donante y este hospital me han dado. No tengo palabras para agradecer, he vuelto a nacer gracias a todas las personas que lo hicieron posible”.
Finalmente, Gladys, de 58 años y del barrio Independencia, confesó que fue trasplantada hace cinco meses atrás y que “es algo inexplicable poder hacerme el trasplante en mi provincia y no tener que ir a Buenos Aires. Tenía preocupación por mi familia, por la distancia; era una de las cosas que me hacía llorar a escondidas”.
“Pero gracias al gobierno, al ministerio y a este hospital pude hacerme todo acá; trasplante, recuperación y los controles una vez al mes. Por eso intento que la gente conozca, que no tengan miedo, que piensen que le están dando una nueva oportunidad de vivir a una persona porque la diálisis es un calvario y yo creo que si hay personas que puedan mejorarle la calidad de vida a otra, eso es un acto de amor y bondad muy grande”, agregó.